Me van a poner un DIU, ¿y ahora qué?
Infórmate sobre cómo funciona la inserción del DIU y los aspectos importantes para las usuarias de DIU hormonal y no hormonal.
1. Tengo una indicación para un DIU, ¿qué tengo que hacer?
Los ginecólogos suelen poner al día la «rutina ginecológica» de la paciente antes de la inserción: una ecografía transvaginal, un Papanicolaou y una prueba de embarazo. Estas pruebas nos pueden informar sobre la salud uterina, si existe alguna malformación del útero, algún mioma, pólipo, inflamación del cuello uterino o embarazo -entre otros- (que contraindicarían la inserción del DIU en ese momento o necesitarían una investigación más profunda).
2. Pero, ¿son obligatorias estas pruebas?
Los estudios científicos no enumeran pruebas obligatorias, pero teniendo en cuenta que a partir de estas 3 pruebas mencionadas ya podemos descartar algunas contraindicaciones formales para la inserción (tras analizar también el historial de la paciente), las clínicas y hospitales suelen exigir al menos estas pruebas.
3. ¿Dónde se puede insertar el DIU?
La inserción se realiza en la consulta del ginecólogo o en quirófano, y las indicaciones son individualizadas. Por lo general, las pacientes que ya han estado embarazadas, que son mayores y tienen úteros de mayor tamaño, suelen tolerar bien la inserción en la consulta del ginecólogo.
4. ¿Cuánto dura la intervención?
La duración de la colocación ambulatoria dependerá de cada caso, pero en general el procedimiento dura entre 5 y 15 minutos. En quirófano, dependiendo de la indicación que haya llevado a realizar allí el procedimiento, es posible que el tiempo aumente. Esto puede ocurrir en los casos en que la paciente tenga el cuello del útero muy cerrado (estenosis cervical). Así, la dilatación del cuello del útero puede aumentar el tiempo del procedimiento.
Dra. Karla Amaral
Doctora Ginecóloga | CRM 22573-DF