Bienvenida a la guía completa sobre los cuidados tras la inserción del DIU de cobre. Estos consejos y recomendaciones están diseñados para proporcionar información adicional y aclarar dudas comunes que pueden surgir tras la inserción de este método anticonceptivo.
El DIU de cobre, también conocido como Dispositivo Intrauterino, es una opción popular entre las mujeres que buscan una forma eficaz y duradera de prevención del embarazo sin hormonas. Sin embargo, es fundamental conocer los cuidados necesarios para garantizar su eficacia y minimizar las posibles molestias o complicaciones tras la inserción.
En esta guía, abordaremos los cuidados recomendados, los posibles efectos secundarios y responderemos a las preguntas más frecuentes sobre el DIU de cobre, proporcionándote una referencia sobre qué esperar y, así, informándote mejor para que tengas una experiencia post inserción de tu método tranquila y satisfactoria.
Y como siempre bromeo con mis pacientes, ¡el secreto de los dispositivos intrauterinos es un buen seguimiento! Así que allá vamos:
Primeros días tras la inserción del DIU de Cobre
1 – Patrón de sangrado
En los primeros días tras la inserción del DIU de cobre, es habitual que se produzca algún sangrado vaginal. Se trata de una respuesta normal del organismo a la inserción del dispositivo, que suele ser de leve a moderada y puede durar unos días. Es importante tener en cuenta que el sangrado inicial puede deberse a la adaptación del útero al nuevo dispositivo y no indica necesariamente un problema. Se espera que durante los primeros meses tras la inserción – a medida que el cuerpo se adapta al DIU – la menstruación se normalice en relación con su patrón de sangrado.
Además, síntomas como calambres leves o moderados y molestias abdominales son frecuentes en los primeros días tras la inserción del DIU de cobre. Estas manifestaciones son el resultado de la adaptación del útero al dispositivo y suelen desaparecer al cabo de unas semanas. Sin embargo, si el sangrado es excesivo, persiste durante más de unas semanas o si hay dolor intenso, fiebre u otros síntomas, es importante ponerse en contacto con un médico inmediatamente para descartar complicaciones. Aunque es normal sentir algunas molestias iniciales e hinchazón abdominal tras la inserción del DIU, cualquier síntoma que se salga de lo normal debe ser valorado por un profesional de la salud.
2 – Esfuerzo físico
A partir de la inserción del DIU de Cobre, no hay ninguna recomendación de evitar esfuerzos físicos, así que vida normal: levantamiento de pesas, actividad física, todo normal, a menos que para tu caso específico tu ginecólogo recomiende un punto en particular.
3 – Actividad sexual
En cuanto a la actividad sexual, aunque el DIU comienza su función anticonceptiva desde el momento en que está dentro de la cavidad uterina, te aconsejamos que utilices preservativo durante 15 días si vas a mantener relaciones sexuales. Esto se hace para que el DIU se adapte mejor al útero y esté correctamente colocado, lo que debe indicarse mediante ecografía. Es importante recordar que el DIU no protege frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS), por lo que se sigue recomendando el uso del preservativo como prevención.
4 – Ecografía posterior a la inserción
Una ecografía precoz está indicada después de la inserción del DIU de Cobre, sin embargo, no existe un estudio que determine exactamente en cuánto tiempo debe realizarse, pero dependiendo del ginecólogo, se solicita entre después de la inserción y los 30 días. Esta ecografía es importante para comprobar la posición del DIU y asegurarse de que el útero no lo está expulsando.
Después de la primera ecografía, es importante un seguimiento más estrecho, sobre todo en los primeros años. Tampoco hay una frecuencia fija absoluta, pero al menos una ecografía cada 6 meses durante los 2 primeros años facilita la identificación de cualquier mal posicionamiento o desplazamiento del DIU.
La menstruación y el DIU de cobre
Retraso menstrual
Cuando una mujer experimenta un retraso menstrual mientras utiliza un DIU de cobre, puede suscitar preocupación y generar dudas sobre la eficacia del dispositivo anticonceptivo. Pero es importante destacar que hay varios factores que pueden contribuir a un retraso de la menstruación con un DIU, como los desequilibrios hormonales y los cambios en el útero debidos a la presencia del dispositivo, por ejemplo.
Es importante que las mujeres comprendan que un retraso menstrual con un DIU de cobre no es necesariamente indicativo de fracaso anticonceptivo, sino más bien un problema que requiere evaluación médica. Consultar a un profesional de la salud, es crucial para descartar cualquier posibilidad de embarazo e investigar otras posibles causas del retraso menstrual.
Ciclos menstruales prolongados
Con el uso del DIU de cobre, es habitual que las usuarias informen de un cierto aumento en la duración e intensidad del flujo menstrual, pero la tendencia es que los periodos se regularicen con el tiempo una vez que el cuerpo se ha adaptado al método. Sin embargo, si experimentas ciclos menstruales muy prolongados, es crucial que entiendas con tu ginecólogo cuáles son las posibles causas, si realmente indican complicaciones relacionadas con el propio DIU o si están relacionadas con otros problemas médicos, como desequilibrios hormonales o incluso problemas de salud más complejos, como trastornos de la coagulación sanguínea.
Por lo tanto, es aconsejable controlar la duración y la intensidad del flujo menstrual y acudir al médico si persiste durante más de dos semanas consecutivas. El médico podrá realizar una investigación en profundidad para identificar la causa subyacente y ofrecer opciones de tratamiento adecuadas para aliviar las molestias y restablecer el equilibrio menstrual.
Ventajas e inconvenientes del DIU de cobre
El Dispositivo Intrauterino (DIU) de cobre ofrece una serie de ventajas y es una opción muy eficaz para la anticoncepción a largo plazo, con una tasa de fallos extremadamente baja, en torno al 99%. Además, no interfiere con las hormonas naturales del cuerpo, lo que lo convierte en una opción atractiva para las mujeres que quieren evitar los efectos secundarios asociados a los anticonceptivos hormonales, como los cambios de humor y de piel y el aumento de peso, sin modificar su eficacia por el uso de medicamentos.
Además, existen modelos de DIU de cobre que ofrecen anticoncepción durante 5 a 10 años, lo que caracteriza una forma cómoda, olvidadiza y de bajo mantenimiento de prevenir el embarazo, y también representa un excelente método de costo-beneficio si se compara su precio con la duración de la anticoncepción que puede ofrecer un DIU.
Sin embargo, el DIU de cobre también tiene algunos inconvenientes que debes conocer antes de elegirlo. Como desventajas o posibles efectos secundarios del DIU de cobre, existe la posibilidad de que se produzca un aumento del flujo menstrual, en intensidad y duración, y, en consecuencia, cólicos más intensos, sobre todo en los primeros meses después de la inserción, y puede haber cierta hinchazón abdominal. Sin embargo, vale la pena señalar que esto no es una regla y cada cuerpo reaccionará de manera diferente al método, por lo que debemos evaluar cada experiencia individualmente.
¿Cuál es el mejor DIU?
La elección entre el DIU de cobre y el DIU hormonal depende de las necesidades y preferencias individuales de la paciente. Ambos dispositivos ofrecen una alta eficacia anticonceptiva, pero difieren en cuanto a su mecanismo de acción y efectos secundarios.
El DIU de cobre actúa liberando iones de cobre que impiden la fecundación, mientras que el DIU hormonal libera levonorgestrel, que no sólo hace que el moco cervical sea hostil a los espermatozoides, sino que también puede suprimir la ovulación en algunas mujeres.
Por otro lado, el DIU de cobre tiene la ventaja de no contener hormonas y ofrecer anticoncepción durante un máximo de 10 años, lo que lo convierte en una opción adecuada para las mujeres que quieren evitar los efectos secundarios hormonales, como el aumento de peso y el acné. En el lado negativo, el dispositivo de cobre puede aumentar la intensidad y duración de las menstruaciones en algunas mujeres.
Por otro lado, se sabe que Mirena reduce la intensidad y la duración de los periodos menstruales, por lo que es una opción preferida para las mujeres con dolores menstruales intensos o endometriosis. Además, el DIU hormonal puede utilizarse como tratamiento complementario para afecciones como la hemorragia uterina anormal y la adenomiosis.
Por lo tanto, la mejor elección entre el DIU de cobre y el DIU hormonal depende de las necesidades individuales de la paciente, incluida su tolerancia a los efectos secundarios y sus preferencias en cuanto a los ciclos menstruales.
Mantenimiento y seguimiento del DIU de cobre
¿Cómo sé si el DIU de cobre se ha salido?
Identificar si el DIU de cobre se ha salido de su sitio es crucial para garantizar la eficacia del método anticonceptivo. Algunos signos de desplazamiento o expulsión son dolor abdominal intenso, sangrado irregular y la percepción de que los hilos del DIU son más largos o no se pueden palpar.
Además, si sientes que la punta del dispositivo sobresale del cuello uterino o si el DIU no puede localizarse durante una autoexploración, es importante buscar ayuda médica inmediatamente. Un médico podrá realizar un examen pélvico para determinar la posición correcta del DIU y, si es necesario, recolocarlo.
Asegurarse de que el DIU está correctamente colocado es esencial para evitar un embarazo no deseado y complicaciones posteriores.
Duración y sustitución del DIU de cobre
El DIU es un método anticonceptivo de larga duración que puede durar de 5 a 10 años, dependiendo del tipo (con o sin hormonas) y del modelo concreto utilizado. El DIU de cobre, según su modelo, proporciona anticoncepción hasta 10 años, mientras que el DIU hormonal dura 5 años, y la mujer puede conservar el dispositivo hasta que caduque o decidir retirarlo antes.
En cualquier caso, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante y del profesional sanitario para determinar el momento adecuado para su sustitución. Normalmente, el DIU debe sustituirse al final de su fecha de caducidad, o antes si hay signos de desplazamiento, expulsión o si en tu planificación familiar decides retirarlo antes del plazo anticonceptivo. Programar citas periódicas con un ginecólogo es crucial para garantizar la eficacia continuada del DIU y una anticoncepción segura y fiable.
Extracción del DIU de cobre
Después de retirar el DIU de cobre, es habitual que el ciclo menstrual vuelva a su patrón natural en unos meses. Al principio, algunas mujeres pueden experimentar cambios en el flujo o la duración del ciclo, mientras que otras pueden notar una rápida normalización.
En cuanto a la fertilidad, la mayoría de las mujeres pueden quedarse embarazadas poco después de retirar el DIU, o a partir de su siguiente ciclo, cuando se producirá una nueva ovulación, aunque el momento exacto varía en función de factores individuales. Es importante que consultes a un médico para comentar tus expectativas y cualquier preocupación específica después de extraer el DIU de cobre.
En general, los primeros días tras la inserción del DIU pueden ser un poco incómodos, pero estos síntomas tienden a remitir con el tiempo. Por lo tanto, es esencial mantener una vida cotidiana normal, incluidas las actividades físicas y sexuales. Siguiendo estas pautas y realizando el seguimiento médico adecuado, puedes garantizar una experiencia muy positiva con el DIU de cobre, proporcionando una anticoncepción eficaz y segura. Sobre todo, es fundamental que creas y confíes en tu método, y que cuentes con un ginecólogo que te ayude en este proceso.
Dra. Karla Maria Mendes do Amaral
Doctora Ginecóloga y Obstetra | CRM 22573 DF